Genesys refuerza su propuesta con agentes IA autónomos  

agentes IA autónomos

Agentes IA autónomos: la nueva era del CX

Los agentes IA autónomos están marcando un punto de inflexión en la forma de entender la atención al cliente. Las empresas ya no solo buscan automatizar tareas, sino diseñar experiencias coherentes, envolventes y personalizadas, capaces de responder en tiempo real al comportamiento, las preferencias y el contexto de cada cliente.

En ese marco, Genesys ha anunciado recientemente una nueva generación de agentes IA autónomos que transforman la orquestación de la experiencia del cliente —y también de los empleados— en toda la empresa. Este artículo explica qué aportan, por qué importan, qué retos plantean y qué implicaciones tienen para compañías como las que asesora Weber Solutions.

Un anuncio clave en Xperience 2025

El 9 de septiembre de 2025, durante su evento Xperience 2025, Genesys presentó mejoras significativas en su plataforma Genesys Cloud, especialmente en los componentes Copilot y Virtual Agent.  

Algunos de los avances más destacados: 

Mayor autonomía y conciencia contextual 

Los agentes IA autónomos de Genesys ahora pueden operar con mayor independencia dentro de límites definidos por la organización. Esto significa que podrán tomar decisiones basadas en el contexto del cliente, los permisos internos, y también actuar con cierto grado de autonomía en flujos de trabajo.  

Interoperabilidad nativa A2A y MCP 

Más allá del anuncio, Genesys ha detallado dos capacidades técnicas que resultan esenciales para entender el alcance de los agentes IA autónomos y su papel en la orquestación de experiencias:

  • A2A (“Agent-to-Agent Collaboration”): los agentes IA autónomos pueden colaborar entre sí, compartir contexto, coordinar acciones. 
  • MCP (“Model Context Protocol”): permite mantener contexto entre diferentes agentes, modelos o componentes en distintos sistemas sin necesidad de integraciones externas muy complejas.  
Uso de la plataforma de datos en tiempo real (EDP – Event Data Platform)

Genesys está acercando los datos y la analítica directamente a las interacciones con los clientes, lo que facilita saber cómo se mueve el cliente por distintos puntos de contacto, detectar cuellos de botella, personalizar respuestas, etc.

Mejoras en Copilots y Virtual Agents 
  • Copilots: agentes internos diseñados para asistir a empleados (representantes, supervisores, administradores, líderes), ayudándoles a automatizar tareas rutinarias, detectar riesgos, guiar decisiones, etc.  
  • Virtual Agents: agentes orientados al cliente, capaces de mantener conversaciones más naturales, admitir más de diez idiomas nuevos, capturar datos críticos (fechas, nombres, cuentas), dashboards de rendimiento en tiempo real, entre otras mejoras. Y para futuro próximo: cambio de intención en diálogo (“intent switching”), generación automática de resúmenes, mejoras en el conocimiento (“Knowledge 3.0”) para ofrecer respuestas más rápidas y adaptadas.  
Gobernanza y confianza 

A medida que la IA asume más autonomía, Genesys está enfatizando la importancia de límites, permisos, reglas de gobierno y supervisión. Genesys Cloud AI Guides sirve para esto: asegurar que los agentes actúan de manera responsable, respetando políticas internas, privacidad, seguridad.

Disponibilidad 

Genesys espera que estas nuevas capacidades estén completamente disponibles en el cuarto trimestre del año fiscal que abarca entre el 1 de noviembre de 2025 y el 31 de enero de 2026.

Agentes IA Autónomos

    Por qué estos cambios son relevantes 

    Para las empresas que aspiran a diferenciarse por la experiencia al cliente, estos desarrollos tienen varias consecuencias importantes: 

    • Experiencias más coherentes y personalizadas: Los agentes IA autónomos permiten entender mejor el recorrido del cliente (customer journey), mantener contexto entre interacciones, ajustar respuestas automáticamente. Eso mejora la percepción de la marca, la satisfacción y la fidelización. 
    • Eficiencia operativa: Automatizar tareas rutinarias para agentes humanos, reducir tiempos de respuesta con Virtual Agents, predicción de riesgos, ayudar a supervisores, permite liberar recursos para tareas de mayor valor. 
    • Escalabilidad: Al tener agentes que pueden colaborar entre sí y mantener contexto, menos fricción en la integración de nuevas interacciones, canales, idiomas o regiones. 
    • Confianza y control: Muchas empresas tienen reservas sobre autonomía de la IA. Genesys aborda esto con gobernanza integrada, guardrails, supervisión. Eso facilita adoptar tecnología sin exponer riesgos legales, de reputación, seguridad o cumplimiento normativo. 
    • Competitividad en la economía de la experiencia: Hoy la experiencia ya es factor diferenciador clave; quien logre ofrecer experiencias consistentes, adaptativas y emotivas va a destacarse. Las empresas que retrasen la adopción podrían quedar rezagadas. 

    Retos y consideraciones para la adopción 

    Sin embargo, no basta con implementar agentes IA autónomos: hay una serie de retos que toda compañía debe enfrentar para sacar buen provecho: 

    Datos fragmentados y silos 
    Muchas organizaciones tienen sus sistemas de información dispersos: CRM, sistemas operativos, bases de datos locales, herramientas de marketing, etc. Para que los agentes de IA funcionen bien necesitan acceder a datos limpios, integrados y en tiempo real. Genesys lo aborda con EDP, pero la empresa usuaria deberá asegurarse de su infraestructura de datos.

    Gobernanza clara y políticas de IA 
    Definir quién es responsable, cuáles son los límites del agente, qué niveles de supervisión se exigen, cómo se maneja la privacidad, protección de datos y cumplimiento regulatorio. Si no, la autonomía puede pasar a ser un riesgo. 

    Calidad lingüística y adaptación cultural 
    Traducir bien no es suficiente; los agentes deben entender dialectos, jerga, modismos, además de mantener coherencia en múltiples idiomas. Genesys añade más de diez idiomas, pero las organizaciones deben probar, adaptar y entrenar modelos para sus mercados específicos. 

    Experiencia humana vs automatización 
    Aunque la IA puede resolver muchas interacciones, siempre habrá situaciones que requieren juicio humano, empatía, o intervenciones complejas. Hay que definir rutas claras cuando la IA deba escalar hacia agentes humanos. 

    Medición del impacto y mejora continua 
    Disponer de métricas, dashboards (como los que ofrece Genesys para Virtual Agents), monitorear rendimiento, ajustes iterativos. No se trata de lanzar y olvidar, sino de optimizar permanentemente.

      Casos de uso y escenarios prácticos 

      Algunos ejemplos ilustran lo que esto permite en la práctica: 

      • Centros de atención al cliente: un Virtual Agent puede resolver preguntas frecuentes, captar datos esenciales, transferir al agente humano preparado con contexto ya recogido; mientras el Copilot guía al agente humano en las mejores respuestas, avisándole si hay riesgo de insatisfacción. 
      • Soporte multicanal global: empresas con presencia en varios países con múltiples idiomas pueden ofrecer soporte consistente desde chat, voz o mensajería, sin tener que rehacer estructuras por cada país. 
      • Marketing personalizado en tiempo real: si el agente detecta intención de compra o interés en un canal específico, puede activar ofertas instantáneas, guías o recomendaciones adaptadas. 
      • Automatización de flujos internos: por ejemplo, supervisores que necesitan consolidar métricas, detectar anomalías, recibir alertas tempranas para intervenir. Copilot con Skills analíticos facilita esta visibilidad. 

      De la visión a la ejecución con agentes IA autónomos

      Como consultores en tecnología y experiencia de cliente, vemos en estos avances una oportunidad concreta para transformar la forma en que las empresas gestionan su relación con usuarios y empleados.

      • Despliegue gradual y seguro: comenzar con pilotos en flujos de alto volumen repetitivo, asegurando gobernanza desde el inicio.
      • Integración de datos y sistemas: preparar la infraestructura para que la IA acceda a información relevante, con equipos de negocio y TI alineados en reglas y permisos.
      • Formación y acompañamiento: capacitar tanto a agentes humanos como a responsables de supervisión para interpretar métricas, entender los límites de la agentic AI y ajustar modelos si es necesario.
      • Orquestación extendida: aplicar la IA no solo en atención al cliente, sino también en marketing, ventas y operaciones para construir experiencias coherentes en todos los puntos de contacto.

      El anuncio de Genesys supone un paso decisivo en la evolución de la experiencia del cliente: agentes IA autónomos capaces de operar con autonomía contextual y colaborar entre sí para mantener coherencia, eficiencia y personalización. Para empresas que apuestan por diferenciarse en la calidad de la experiencia, estas capacidades representan palancas estratégicas de transformación.

      En Weber Solutions creemos que los agentes IA autónomos son una oportunidad tangible para optimizar la atención al cliente, fidelizar más usuarios y mejorar la eficiencia operativa. Si quieres explorar cómo implementar agentes IA autónomos, adaptar tu infraestructura de datos o definir un marco de gobernanza sólido, estamos listos para acompañarte desde la planificación y el diseño, hasta la implementación y optimización continua. No esperes a que la competencia te deje atrás: hablemos hoy mismo para diseñar tu estrategia de agentes IA autónomos personalizada y con garantías.